Acabo de ver en el @telediario_tve una noticia interesante: van a probar un nuevo sistema de propulsión de sondas espaciales ligeras que aprovechará la energía del viento solar. Los que me ha sorprendido más es que, según han dicho, el viento solar está formado por fotones que escapan a la gravedad del Sol. Lo han dicho así, y se han quedado tan frescos.
Yo, que no soy periodista, creía que los fotones escapan a la gravedad del Sol y de todos los astros todos los días, y que los fotones eran la radiación electromagnética, la luz, visible e invisible: infrarrojo, ultravioleta, rayos X, microondas… todas esas cosas. Y creía también que el viento solar era algo diferente: un flujo continuo pero irregular de partículas subatómicas e iones en estado gaseoso que, en efecto, escapan al campo gravitatorio de la estrella como consecuencia de la altísima energía que liberan las reacciones termonucleares que se dan en el Sol. Cuando estas partículas cargadas pasan cerca de los polos de la Tierra y de otros astros con campo magnético dan lugar a las auroras, un fenómeno curiosísimo sobre el que alguna vez me gustaría escribir algo aquí. Así tal vez alguien se enteraría de lo que es el viento solar. Porque viendo la tele, aunque sea el Telediario de la 1 y no un programa de Telecinco, mal vamos…
Esta descarada falta de rigor informativo, que es sólo un ejemplo de los mil que se publican a la semana, me ha recordado algo que me pasó hace unos años. Encontré una convocatoria de ayudas de la Junta de Andalucía, unas becas con opción a posterior contratación de asesores científicos en medios de comunicación andaluces, que supuestamente pretendía facilitar la incorporación a las plantillas de medios de la región de personal que ayudase a los periodistas a filtrar, editar y exponer las noticias relacionadas con el mundo de la Ciencia, para hacerlas potables para la población, sin incurrir en disparates. Algo perfectamente lógico y loable. Cuál sería mi sorpresa cuando, entre los requisitos de la convocatoria, me encontré con que había que tener la carrera de periodismo para optar a las becas.
Pues seguimos en ésas: Soy periodista y tengo que dar una noticia sobre un tema científico del que no tengo ni puñetera idea, ¿qué hago?, pues obviamente consultar con otro periodista, ¡claro!
No me cansaré de repetirlo: si para hablar de economía se invita a economistas, que son los que saben de esas cosas, ¿por qué para hablar de Ciencia en los medios vale cualquiera?