Hoy os traigo una nueva revisión de problemas-tipo para el examen de Química de Selectividad, para los que os la estéis preparando para Septiembre, esta vez del tema de Equilibrio Químico.
Es perfectamente legítimo, y hasta recomendable, preparar el examen de Selectividad estudiando específicamente los tipos de problemas que os van a caer en el examen. Como se indica en el documento adjunto, todos los ejercicios de Equilibrio desde el año 2000 se pueden clasificar en alguno de estos cuatro tipos:
1) Problema de cálculo numérico. Se preguntan las masas, concentraciones o presiones finales al alcanzarse el equilibrio para reactivos y productos, o el grado de disociación α, o el valor de la constante a partir de datos estequiométricos de una reacción dada.
2) Cuestión teórica de aplicación del Principio de LeChâtelier: Se pregunta cómo afecta al equilibrio la modificación de las condiciones de la reacción: concentraciones de reactivos o productos, la presión total, la temperatura o la presencia de catalizadores. Este último caso es una pregunta trampa: los catalizadores no modifican el estado de equilibrio, sólo la velocidad con que se alcanza.
3) Cuestión teórica sobre Cinética Química. El tema de Cinética se da sólo para introducir el concepto de equilibrio químico, por lo que de este tema sólo se pregunta sobre conceptos muy facilones: orden de reacción (a partir de la Ley de Velocidad dada), unidades de la constante cinética k (a partir del orden de reacción) (o viceversa), energía de activación Ea, relación entre las Ea directa e inversa y la ΔH, perfil de energía de la reacción.
4) Cuestión teórica sobre la expresión de K para reacciones heterogéneas, o relación entre Kc y Kp para reacciones en fase gas. No suele haber un ejercicio completo sobre estos aspectos, sino un apartado entre varios de otros tipos en una cuestión teórica o un problema numérico.
Equilibrio – Estadística Selectividad
Es importante dominar este tema muy bien antes de ver los temas de aplicación: Reacciones de Transferencia de Protones (pH) (caso de equilibrios homogéneos en disolución), y Equilibrios de Precipitación (Solubilidad) (caso equilibrios heterogéneos).